lunes, 14 de diciembre de 2015

Los nuevos emprendimientos y los business angel

En todo emprendimiento además de ideas y de ejecución se necesita dinero!!
Y cuando hablamos de financiación aparecen distintas opciones, como la financiación bancaria que apareja la dificultad de cumplir con sus exigencias de formalismos y garantías, los crowfunding y los business angel.
Ahora bien, con los business angel a la hora de negociar debemos tener algunos puntos presentes a los fines de arribar a un acuerdo beneficiosos para todas las partes intervinientes.
La nota “5 claves para negociar con un business angel”, que trascribiremos seguidamente,  otorga algunos parámetros para tener en cuenta la momento de la negociación y tiene como fuente el siguiente link:

http://noticias.infocif.es/noticia/5-claves-para-negociar-con-un-business-angel?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_content=T&utm_campaign=6749
n los últimos años se han creado multitud de formas de financiación, que han ido diversificando las maneras de obtener dinero para los nuevos proyectos. Junto a la financiación bancaria tradicional, ha surgido el crowfunding o la figura del business angel.
Pero cuando negociamos con un business angel no debemos precipitarnos, ya que es necesario tener en cuenta una serie de cautelas para evitar que lo que en principio parece una ayuda, al final sea todo lo contrario. Por lo tanto, a continuación te exponemos 5 claves esenciales a la hora de negociar con un business angel:
1.- Ten en cuenta los diversos intereses. 
Cuando negocias con un business angel para lograr que financie tu empresa, lo primero que debes tener en cuenta es que tus intereses serán diferentes a los del inversor. Por un lado, tú intentarás lograr la mayor financiación posible para la empresa y proteger la gestión y dirección de la empresa; Y, por otro lado, el inversor querrá proteger su inversión y controlar la empresa para asegurarse el éxito de la inversión.
Por lo tanto, se trata de un difícil equilibrio en el que ambas partes deberán ceder y entender a la otra parte.
2.- Busca un inversor especializado en tu sector. 
No todos los business angel conocen todos los sectores y cada sector es muy diferente, por lo que conviene que el inversor que elijas conozca el sector donde desarrollas tu actividad con antelación, para que sepa cuáles son las particularidades que pueden incidir en el negocio.
3.-No aceptes todo lo que te propongan. 
En una negociación negociación con un business angel debes ser cauteloso a la hora de aceptar lo que te propongan y buscar asesoramiento, incluso puedes pedir información a otras empresas que hayan trabajado o estén trabajando con ese mismo business angel. De esa forma, podrás distinguir lo que debes aceptar y lo que no, y no parecer desesperado aceptando todo lo que te propongan.
4.- Busca otras opciones. 
Es frecuente que los inversores se echen atrás en algún momento del proceso negociador, por ese motivo, debes tener siempre preparadas otras opciones, de forma que haya una salida para el caso en que la primera opción no funcione. Busca a varios inversores, habla con ellos, compara las opciones que te dan y de esa forma podrás decidir con mayor seguridad.
5.-  Negocia las retribuciones. 
Para proteger el control de la empresa a largo plazo si el negocio va bien, puedes pactar unas retribuciones que consistan en adquirir mayor control de la empresa para el caso en que el negocio crezca. De esa forma, en el caso en que tu negocio tenga éxito, podrás volver a tener la gestión total en tus manos.
En cualquier caso, tal y como comentábamos anteriormente, para una negociación con un business angel es esencial que busques asesoramiento especializado, de forma que tus intereses queden protegidos y conozcas las ventajas y los inconvenientes de cada pacto que alcances con el business angel.

lunes, 7 de diciembre de 2015

Los nuevos emprendimiento y los socios

            Sin alianzas estratégicas es imposible crecer en cualquier actividad empresarial que iniciemos. 
            Por lo general, los nuevos emprendimientos se inician con ideas que son receptadas por los más cercanos a nosotros, más precisamente entre familiares y amigos.
            Cuantas serán las historias que hemos escuchado donde las relaciones efectivas entre las personas más cercanas se quiebran por cuestiones comerciales!!!!
            ¿Lo antedicho implica que debemos evitar asociarnos con quienes son  más cercanos a nosotros y les tenemos confianza?. La respuesta es NO.
            Pero para alcanzar el éxito depende de un deber ineludible: desde el primer momento se deben poner en claro que los nuevos socios se encuentran ante un emprendimiento comercial y no ante la organización de un evento de fin de año!!!
            Se deben hablar hasta los mínimos detalles que creamos puedan producir elementos de distorsión en nuestras relaciones, para evitar males mayores en el futuro. Las conclusiones deben ser escritas y formalizadas en un protocolo atendiendo a las circunstancias que rodean a cada caso en particular.
                        La nota que transcribiremos seguidamente se explaya sobre siete pasos de un buen pacto entre socios, que si no son aplicables a una situación en particular, nos pueden servir como guía para alcanzar puntos en común.
                        Como consejo, no duden en consultar a una Consultoría de empresas para que lo asesoren, lo que hoy pueden considerar erróneamente un gasto innecesario puede redundarle  grandes beneficios mañana para preveer problemas que la agitada vida empresarial conlleva.
La nota “Las siete claves de un buen pacto de socios” que procedemos a transcribir tiene como fuente:

http://noticias.infocif.es/noticia/las-7-claves-de-un-buen-pacto-de-socios?utm_source=alertasdia&utm_medium=email&utm_campaign=20151204   
ero, en ocasiones, lo que al principio parece una buena idea, puede convertirse en un problema cuando no están claros y por escrito los pactos que se han alcanzado entre los socios, para regular sus relaciones, su participación etc.
Un pacto de socios, es, por lo tanto, un acuerdo suscrito entre los socios para regular las relaciones internas de la sociedad, para fijar aspectos relacionados con el funcionamiento de dicha sociedad. Se trata de un acuerdo que regula aspectos que no se recogen en los estatutos sociales y que se refieren a temas empresariales. El pacto de socios se debe firmar en dos momentos, en el que se constituya la sociedad, y en el que se incorpore un nuevo socio.
Como consecuencia de lo anterior, os ofrecemos 7 claves esenciales para poder elaborar un pacto de socios que cree seguridad y facilite la relación entre los socios de la empresa:
1.- Normas para el buen gobierno de la sociedad. 
Para que la sociedad funcione adecuadamente es necesario que se establezcan una serie de normas que permitan el buen gobierno de la sociedad. Se incluyen todos los pactos que sirvan para desbloquear la toma de decisiones en los órganos de la sociedad como la junta de accionistas y el consejo de administración.
2.- Establecer participación y funciones de cada socio. 
Uno de los contenidos clave de un pacto de socios, es la regulación de las funciones de cada socio dentro de la empresa, sus responsabilidades, su remuneración y las medidas que se van a tomar por el resto de socios si alguno de los socios no cumple con sus compromisos. Además se deberá regular la participación de cada socio en la sociedad.
3.- Entrada de socios. 
La entrada de socios es un aspecto fundamental sobre todo si se trata de una startup, ya que se debe tener muy claro qué ocurrirá cuando entren inversores a formar parte de la sociedad. Por ese motivo es necesario recoger los términos y condiciones que se deberán cumplir para realizar una inversión en la sociedad.
4.- Salida de socios. 
Al igual que se debe prever la entrada de socios, también se debe regular qué ocurre en el caso en que un socio quiera abandonar la sociedad. En este sentido, debemos considerar en qué condiciones puede un socio dejar de serlo. Se puede regular el derecho de adquisición preferente a favor del resto de los socios sobre las acciones del socio que deja la sociedad. Otra cuestión que se puede regular es un pacto de permanencia, de forma que los socios se comprometan a permanecer en la sociedad un tiempo mínimo.  
5.- Cláusula de no competencia. 
En el pacto de socios también se puede regular el compromiso de los socios a no trabajar en otra empresa que lleve a cabo una actividad parecida, de forma que no hagan la competencia a la sociedad de que forman parte.
6.- Confidencialidad. 
Por lo general, los pactos de socio regulan aspectos que no se quieren hacer públicos, ya que son pactos privados de los socios, por lo que es aconsejable incluir en el pacto de socios una cláusula de confidencialidad, en virtud del cual el contenido del pacto de socios sólo se podrá dar a conocer si se es requerido por Autoridades Administrativas o Judiciales. Además se puede establecer la necesidad de informar al resto de socios de lo que se haya comunicado a dichas autoridades.
El contenido de un pacto de socios depende mucho de la situación de cada sociedad, y quizás en algunos casos sean necesarios pactos muy concretos para facilitar la gobernabilidad de la sociedad. Por lo tanto la casuística es enorme y se trata de asesorarse con un especialista en temas mercantiles que nos ayude a plasmar los pactos que faciliten el día a día de la sociedad.

jueves, 3 de diciembre de 2015

Las PYMES y su preocupación para conseguir y retener clientes

            En Latinoamérica las principales preocupaciones que se escuchan en las reuniones de las PYMES, por lo general, pasa por la necesidad de financiamiento y la problemática de conseguir recursos humanos que puedan desarrollar nuestros objetivos.
            Pero si hay un tema que debería ocupar un lugar primordial en la consideración de cualquier emprendedor es la de cómo conseguir y retener clientes!!.
            Y la trascendencia es que sin clientes no hay empresa y sin empresa no se necesita ni nos darán financiamiento ninguna entidad bancaria!!.
            Como podremos apreciar en la nota de Expansión.com que transcribiremos seguidamente, en una encuesta realizada por el Banco Central Europeo, entre más de once mil empresas, consideró que su principal preocupación es la de conseguir clientes.
            Las preguntas que debemos realizarnos periódicamente en nuestras encuentros de trabajo de nuestras PYMES: que estamos haciendo para conseguir clientes?, que clase de clientes estamos buscando? Que estamos haciendo para retener los clientes que tenemos?...
            Nunca el tiempo que le dediquemos a las preguntas expuestas en el párrafo precedente es perdido ni suficiente, por que hacen a la subsistencia de nuestra compañía!!!

            El link de la nota a transcribir seguidamente de Expansión.com es:  http://www.expansion.com/empresas/banca/2015/12/02/565ef8d5ca47419a6e8b4599.html
La encuesta del BCE también revela que las grandes empresas acceden a financiación con mayor facilidad y menores costes que las pymes.
Las pequeñas y medianas empresas (pymes) de la zona euro consideran que "encontrar clientes" representa su mayor problema, mientras que el acceso a financiación supone la menor de sus preocupaciones, según refleja la última edición de la 'Encuesta de acceso a financiación de las empresas', elaborada por el Banco Central Europeo (BCE). 
El estudio realizado por el banco central entre el 21 de septiembre y el 26 de octubre de 2015 mediante consultas a 11.226 empresas europeas, de las que el 91% contaba con menos de 250 empleados, constata que las pymes de la zona euro "están menos preocupadas sobre su acceso a financiación que por otras cuestiones relacionadas con su actividad". 
De hecho, sólo el 11% de las pymes encuestadas consideraba el acceso a financiación como su principal preocupación, lo que situaba esta cuestión como el menor de sus problemas, por detrás de factores como la regulación (13%), los costes de producción (14%), disponer de trabajadores cualificados (17%) y "encontrar clientes" (25%). 
En el caso de España, apenas algo más de un 10% de las empresas consultadas señalaron las dificultades de acceso a financiación como su principal problema, mientras prácticamente un 30% destacaron las dificultades de encontrar demanda. 
No obstante, el estudio del BCE refleja un incremento de las necesidades de financiación externa por parte de las pymes, aunque a menor ritmo que el semestre anterior. En concreto, el 1% de las pymes reportaron un aumento de sus necesidades de financiación externa por préstamos bancarios, frente al 3% de la encuesta precedente. 
Entre las principales economías de la eurozona, las pymes de España, Francia e Italia expresaron una mayor necesidad de financiación mediante préstamos y sobregiros bancarios, aunque en menor medida que en ediciones anteriores, mientras que las pymes alemanas indicaron una menor necesidad. 
El informe del banco central sugiere que el uso de financiación externa aumenta en función del tamaño de la firma. En particular, las grandes empresas informan de manera consistente de mayores porcentajes que las pymes en todos los instrumentos de crédito. 

Condiciones para los grandes

La situación financiera de las grandes empresas de la zona euro durante el periodo analizado continuó siendo mejor que la de las pymes de la región, informando de incrementos en su facturación y beneficios entre abril y septiembre. 
La encuesta del BCE revela que, aunque el orcentaje de grandes empresas que solitó un préstamo bancario (41%) fue similar al de las pymes (30%), su tasa de éxito fue significativamente superior, ya que el 83% de las solicitudes de grandes empresas fueron plenamente atendidas, frente al 66% de las presentadas por pequeñas y medianas empresas. 
La ratio de rechazo obtenida por las grandes empresas de la eurozona fue nueve veces inferior a la de las pymes, puesto que en el caso de las primeras se situó en el 1%, frente al 9% de las segundas. 
Asimismo, el interés aplicado a las líneas de crédito y sobregiros de las grandes empresas se estima en 180 puntos básicos de media inferior al que deben afrontar las pequeñas y medianas empresas. 
De cara a los seis próximos meses, las pymes de la zona euro confían en que continuarán las mejoras en la disponibilidad de fuentes de financiación externas, con mayor optimismo entre las micropymes, mientras las grandes empresas esperan una mejora menor de la registrada previamente.